Las fundaciones ONCE y ANAR defienden los derechos de la infancia con discapacidad

Cartel promocional

Con la publicación de una guía para familias

Redacción

Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) y Fundación ONCE se aprovechando el Día Mundial de la Infancia, el próximo 20 de noviembre, y publican una guía para apoyar a las familias en la gestión emocional de sus hijos con discapacidad y defender sus derechos. 


Los datos del Centro de Estudios e Investigación ANAR, obtenidos a partir de las llamadas recibidas durante 2024 en el Teléfono/Chat ANAR —servicio dirigido a personas menores de edad y a su entorno—, indican que el 20,1% de la infancia con discapacidad presenta alguna situación psicológica o emocional que debe atenderse. 

José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, pone de relieve que «consideramos fundamental la detección temprana de las necesidades emocionales y sociales de la infancia con discapacidad, así como el acompañamiento a sus familias para garantizar una respuesta adecuada y personalizada, en línea con nuestro compromiso con la inclusión y su bienestar integral».

Por su parte, según Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, asegura que «las manifestaciones como la expresión de la ira, problemas de conducta, autolesiones, conducta suicida, trastornos de la conducta alimentaria o aislamiento social, son algunas de las problemáticas más frecuentes que ponen de relieve la complejidad del malestar emocional en la infancia y adolescencia con discapacidad».

En algunos casos, esas situaciones se originan en la escuela. Los alumnos manifiestan haberse sentido solos en el recreo o haber tenido malestar en general, según recoge el informe ‘Diagnóstico sobre abandono educativo temprano de estudiantes con discapacidad’, elaborado por Fundación ONCE, para identificar los factores asociados al abandono escolar temprano de los adolescentes con discapacidad y proponer estrategias de respuesta que lo mitiguen. 

El informe señala que uno de cada cuatro niños con discapacidad no termina la secundaria. Es un dato superior en casi seis puntos al registrado entre la infancia sin discapacidad, que obedece a “una interacción compleja entre barreras pedagógicas, estructurales, sociales y emocionales”.  

Entre esas barreras figuran la percepción que tienen los niños con discapacidad acerca de bajo rendimiento académico (24,7%), malestar en el centro educativo (19,5%), acoso escolar (10,4%), problemas de salud y terapias asociadas a la discapacidad (18,2%) o falta de opciones formativas alineadas con sus intereses (15,6%). 

Algunas “señales de alarma” que pueden indicar un malestar emocional en las personas menores de edad con discapacidad son dificultades de comunicación, problemas en la autoestima o relacionados con las habilidades sociales, rendimiento escolar bajo, frustración académica. También síntomas psicosomáticos como dolor de tripa o recaídas en el control de esfínteres y dificultades para dormir. 

GUÍA PARA FAMILIAS 

Ante esta situación, Fundación ANAR y Fundación ONCE han elaborado una Guía para las familias con once orientaciones como la observación y la comunicación “serena y respetuosa”, el apoyo emocional, el refuerzo de sus fortalezas, la valoración de sus esfuerzos o la promoción de su autonomía, entre otras. 

En la guía se insta a las familias a pedir orientación profesional si la requieren —psicológica, pedagógica o médica—, ya que estos apoyos ofrecen herramientas para afrontar dificultades, promover el bienestar familiar y facilitar la adaptación de las personas menores de edad.

A modo de resumen, incluimos aquí los principales puntos de acción que la guía recoge de forma más detallada:

1.    Observa cualquier cambio y muestra interés por saber qué le pasa: cuanto antes mejor.
2.    Muéstrale disponibilidad para hablar de lo que le preocupa o le interesa, dile expresamente que estás ahí para lo que necesite, elije el momento y escúchale con atención
3.    Bríndale un espacio seguro para comunicaros: escucha para entender no para responder, no le juzgues y ponte en su lugar. 
4.    Enséñale que todas las emociones son válidas y ayúdale a expresarlas.
5.    Promueve su autonomía acompañándole en su proceso de reflexión: formula preguntas que le ayuden a pensar y dale tiempo para responder; respeta sus decisiones, no las tomes por él/ella.
6.    Ofrécele la información que necesite y no temas reconocer cuando no sabes algo; podéis buscar la respuesta juntos
7.    Enfrenta la crisis con apoyo, no debes tener respuestas para todo, pide ayuda y acude a profesionales cuándo lo necesites 
8.    Motívale a avanzar con objetivos realistas pero ambiciosos, y ayúdale a descubrir el valor de todo lo que aprende en el camino. Celebra cada logro, por pequeño que sea. 
9.    Enséñale la importancia del autocuidado en todo momento, promoviendo el ocio y la vida activa. Por ejemplo, a través del deporte inclusivo o adaptado, respetando las horas de descanso y una alimentación sana
10.    Todos los seres humanos, y especialmente las personas menores de edad, necesitamos ser queridos y aceptados.  Ayúdale a valorarse como persona plena, con dignidad y merecedora de respeto, más allá de sus capacidades, limitaciones o necesidades de apoyo. 
11.    Pide ayuda. ANAR tiene dos líneas telefónicas, 24/7, seguras, anónimas, confidenciales y gratuitas para España. atendidas por psicólogos, apoyados por trabajadores sociales y abogados. El teléfono para la Ayuda a Niños y Adolescentes 900 20 20 10, y el teléfono para Familias y Centros Escolares 600 50 51 52.