Fundación ONCE presenta en Santander su estudio pionero sobre violencia de género en mujeres con discapacidad

Foto de familia

Cofinanciado por la Unión Europea, ha permitido visibilizar la realidad, prácticamente desconocida por la sociedad

Patricia Encinas

Se ha presentado hoy en Santander ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha realizado para visibilizar una realidad todavía desconocida. 

En el estudio han participado más de 1.600 mujeres con discapacidad de toda España que han sufrido violencia de género y que forman parte del proyecto ‘Mujeres en Modo ON VG’. Del total de las entrevistadas, 19 son de la comunidad autónoma de Cantabria. De ellas, el 63,2% ha denunciado y el 5,3% se encuentra en situación precaria.

Esta investigación, que hoy ha recalado en Santander, se está presentando en un ciclo de encuentros que incluye, Vitoria, Logroño, Oviedo, Murcia, Valencia, Zaragoza, Pamplona, Valladolid, Palma de Mallorca y Madrid.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo de Begoña Gómez del Río, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria, y Virginia Carcedo, secretaria general de Fundación ONCE, y vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo.

‘Ojo al dato’ visibiliza una realidad silenciada y aporta la primera base estadística propia en España sobre la relación entre violencia de género y discapacidad. Su itinerancia por distintas ciudades busca no solo difundir los hallazgos, sino también crear espacios de diálogo, escucha y sensibilización que permitan avanzar en la protección de los derechos de las mujeres con discapacidad. 

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Marta García, técnica de Proyectos de intervención de Inserta Empleo, ha expuesto las principales conclusiones de ‘Ojo al dato’ entre las que cabe destacar que el 40,4% de las mujeres con discapacidad sufren violencia de género, frente al 32% del resto. 
El análisis también revela que el miedo a represalias o no ser consciente de que se está viviendo una situación de violencia de género hace que el 34,5% de las mujeres no hayan denunciado y el 4,3% hayan retirado la denuncia. 

Asimismo, un 57,6% de las mujeres que participaron en el estudio ha indicado que la discapacidad es previa a la violencia de género sufrida, frente al 27,6% que afirma es consecuencia de la misma. Además, el 13,4% de ellas señala que su salud ha empeorado por la violencia. 

Este estudio se enmarca en el proyecto ‘Mujeres en Modo ON VG’, que Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea, puso en marcha en 2020 para acompañar y empoderar a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género a través de la formación y el empleo. 

Tras la presentación del estudio, se ha desarrollado la mesa redonda «Relatos visibles: empresas y voces para romper el ciclo de la violencia», en la que las participantes han abordado buenas prácticas y casos de éxitos locales presentados por Isabel Fernandez, técnica de selección de recursos humanos de CLN Servicios Integrales, Antonia, mujer con discapacidad víctima de violencia de género y Lourdes Rivero, técnica de Inserta Empleo Cantabria. 

A continuación, se ha celebrado la experiencia inmersiva ‘Invisibles’, que ha permitido a las personas participantes ponerse en la piel de una mujer con discapacidad víctima de violencia de género. El acto ha sido clausurado por Ana Pilar Cruz, directora general de Inserta Empleo.

La actividad de Inserta Empleo se enmarca en los programas estatales FSE+ de ‘Empleo Juvenil’ (CCI 2021ES05SFPR001) y de ‘Inclusión Social, garantía infantil y lucha contra la pobreza’ (2021ES05SFPR003) y en el programa FSE+ de la Comunidad Autónoma de Canarias (CCI2021ES05SFPR009), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.