El paro bajó en 4.979 personas en marzo

Trabajador en un laberinto

El número de desempleados al finalizar marzo ha bajado en 4.979 personas en relación con el mes anterior, según los datos de los registros del Servicio Público de Empleo Estatal publicados este martes.

Desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social Abre nueva ventana subrayaron que se trata del primer descenso del paro en un mes de marzo desde 2008 y contrasta con el dato de 2012, en el que aumentó en 38.769 personas.

Con este descenso, el paro registrado se sitúa en 5.035.243 personas. En todo caso, respecto a marzo de 2012 el desempleo se ha incrementado en 284.376 personas, un 5,99%.

El paro registrado baja en nueve comunidades autónomas, entre las que destacan Islas Baleares (-3.371), Comunidad Valenciana (-2.232) y Galicia (-1.636). Sube, sin embargo, en el resto de las comunidades, encabezadas por Madrid (1.712) y País Vasco (1.335).


CONTRATOS

El número de contratos registrados durante el mes de marzo fue de 969.627, lo que supone una bajada de 85.090 (-8,07%) sobre el mismo mes del año 2012, período en el que hubo tres días hábiles más, ya que no coincidió con la Semana Santa.

En marzo se registraron 98.065 contratos de trabajo de carácter indefinido, que representan el 10,11% del total. Supone un descenso de 19.466 (-16,56%) sobre igual mes del año anterior.

Los contratos indefinidos del mes de marzo se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 53.201 a tiempo completo y 44.864 a tiempo parcial. Los primeros tuvieron una bajada, respecto a marzo de 2012, de 17.423 (-24,67%) y los segundos se redujeron en 2.043 (-4,36%).

El resto de contratos, hasta completar el total de 969.627, fueron 8.742 de carácter formativo y 862.820 otro tipo de contratos temporales.

Por sexos, el desempleo entre los hombres se sitúa en 2.506.091 al subir 2.465 (+0,1%) y entre las mujeres alcanza la cifra de 2.529.152, al reducirse en 7.444 (-0,29%) en relación al mes de febrero.

Al compararlo con marzo de 2012, el paro masculino subió en 134.309 (+5,66%) personas y el femenino también sube en 150.067 (+6,31%).


GASTO EN PRESTACIONES

El gasto en prestaciones por desempleo ascendió en febrero a 2.720,2 millones de euros, lo que supone prácticamente la misma cifra (2.720,9 millones) que en el mismo mes del ejercicio anterior. En concreto, los beneficiarios existentes a final del mes fueron 3.034.866 con un aumento del 0,4%.

Así, la cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de enero fue del 63,25%, mientras que el mismo indicador en febrero de 2012 fue de 67,93%, lo que supone una disminución del 6,9%.

Además, el gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura fue de 916,9 euros, lo que supone una disminución sobre el mismo mes del año anterior de 6,4 euros (-0,7%).

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de febrero de 2013 ha sido de 860,3 euros, lo que supone una disminución de 5,4 euros sobre el mismo mes del año anterior (-0,6%).

En cuanto a los extranjeros, el número de beneficiarios fue de 332.303 lo que representa un 13,3% menos que el mismo mes del año anterior. El descenso se produce más en los beneficiarios procedentes de países no comunitarios (-17,3%) que en los comunitarios (-5,2%).

Así, en relación con el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, los beneficiarios extranjeros representan el 10,9%.

Los beneficiarios extranjeros suponen, por otro lado, el 40,1% del total de demandantes de empleo extranjeros.

Por último, el gasto de las prestaciones de los beneficiarios extranjeros ha sido de 239,6 millones de euros (un 14,1% menos) y en relación con el gasto total de las prestaciones por desempleo supone el 8,8%.


RITMO DE AUMENTO DEL DESEMPLEO

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, destacó hoy que los datos de desempleo del mes de marzo ponen de manifiesto que "un mes más se mantiene la tendencia por la que se está frenando el ritmo de aumento del paro registrado".

En un comunicado, Hidalgo asegura que "el Gobierno seguirá trabajando para conseguir su objetivo de frenar la destrucción de empleo".

En este sentido, añadió que prueba de ello son las recientes medidas adoptadas en febrero y marzo para el empleo de los jóvenes y para el envejecimiento activo.

Además, Hidalgo destacó de "forma especial" el conjunto de medidas que contiene la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven presentada por el presidente del Gobierno el pasado 12 de marzo.

Por su parte, en cuanto a la afiliación, que creció en 30.528 personas en marzo, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, indicó que en marzo "se percibe un claro aumento de la afiliación al sistema".

En su opinión, este aumento "va más allá del efecto coyuntural de la Semana Santa, que tiende a ser neutro, al aumentar de forma habitual en hostelería pero disminuir en construcción e industria".

Además, el sector servicios tiende al alza, con sensible efecto en la hostelería de algunas comunidades autónomas, aunque se extiende a otros sectores.


SEGURIDAD SOCIAL

El número medio de afiliados a la Seguridad Social aumentó en marzo en 30.528 personas, un 0,19%, con lo que la cifra global de ocupados alcanza los 16.181.275. Con estos datos, la afiliación vuelve a subir tras siete meses consecutivos de descenso.

La afiliación al Régimen General creció, respecto a febrero, en 21.834 personas, hasta sumar 13.111.271 ocupados.

En particular, los incrementos más significativos se registraron en Agricultura, Ganadería y Pesca, 5,03% (2.314); Hostelería, 3,51% (30.624); Actividades artísticas y recreativas, 1,32% (2.036); Educación, 0,75% (5.266) y Actividades Inmobiliarias, 0,68% (450).

En sentido contrario, las mayores bajadas correspondieron a la Construcción, -1,23% (-8.045); Industrias extractivas, -0,68% (-127); Industria manufacturera, -0,43% (-6.987); Comercio y Reparación de vehículos de motor -0,41% (-8.601).

Destaca la subida de ocupados en el Régimen de Autónomos, pues se trata de la primera tras ocho meses continuados de descenso. Así, en marzo se contabilizaron 3.005.397 afiliados medios, 7.591 personas más que el mes anterior (0,25%).

Por su parte, en el Régimen del Mar la ocupación aumentó en 1.361 personas (2,31%), hasta los 60.395 afiliados medios, mientras el Carbón registró 4.212 afiliados medios, tras perder 257 respecto a febrero.

Además, en relación con los convenios especiales de la Seguridad Social, el número de afiliados sumó 206.526 y 7.078 en asistencia sanitaria.

En cuanto a la tasa interanual, la afiliación modera su descenso y registra una bajada de 721.256 trabajadores (-4,27%) en los últimos doce meses.

En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos la tasa de variación interanual moderó su descenso hasta el -1,49%, 45.401 ocupados menos, mientras que el Mar disminuyó un 3,38% (-2.111 personas) y, por último, la tasa de variación anual en el Carbón retrocedió un 25,18% (-1.418).

Por género, la afiliación aumentó tanto en el número de hombres ocupados, 8.674.690; como en el dato de mujeres, que se situó en 7.506.585.

Por su parte, el número de afiliados extranjeros alcanzó la cifra de 1.604.138 ocupados, de los que 1.384.474 pertenecen al Régimen General, 214.863 al Régimen de Autónomos, 4.437 al Mar y 363 al Carbón.


TASA DE AHORRO

El sector hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los mismos disminuyó su tasa de ahorro en 2,8 puntos en el conjunto del año 2012, hasta situarla en el 8,2% de su renta disponible.

Este descenso fue consecuencia de un aumento del gasto en consumo final (+0,2%) y una disminución de la renta disponible bruta (-2,7%), según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de la tasa más baja de la serie histórica, que arranca en el año 2000, y contrasta con el 17,8% sobre la renta que los hogares ahorraron en 2009, ya que en 2012 fue menos de la mitad (8,2%).

En el análisis de los distintos recursos de renta de los hogares, el saldo de rentas primarias disminuyó un 3,8%, fruto del descenso de la remuneración de los asalariados (5,4%) y del saldo neto de rentas de la propiedad recibidas (las percibidas disminuyeron un 3,4% y las pagadas aumentaron un 1,3%), compensado en parte por el aumento del excedente de explotación y de la renta mixta (0,6%).

Además, el ahorro generado por los hogares alcanzó los 55.122 millones de euros. Este ahorro, unido a los 3.455 millones de euros correspondientes al saldo de transferencias de capital percibidas, permitió financiar el flujo de inversión de los hogares, estimado en 49.494 millones de euros, un 11% menor que el del año 2011.


OTROS SECTORES

En lo que se refiere a los restantes sectores institucionales, las Administraciones Públicas presentaron una necesidad de financiación de 111.616 millones de euros en 2012.

Esta necesidad de financiación se reduce a 73.273 millones de euros si no se incluyen las ayudas a instituciones financieras (38.343 millones de euros).

Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta disponible aumentó en 2012 un 10,1%, explicó el Instituto Nacional de Estadística.

El aumento del 4,6% del excedente de explotación, la disminución de las transferencias corrientes netas pagadas (2,3%) y el de las rentas netas de la propiedad pagadas (8.031 millones de euros menos que en 2011) compensaron el aumento del pago del impuesto sobre sociedades (25,7%).

Este resultado, junto con el saldo neto de transferencias de capital recibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión neta del sector (que fue un 3,7% inferior al de 2011) y obtener una capacidad de financiación de 36.269 millones de euros.

Finalmente, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación de 63.899 millones de euros, cifra que recoge las ayudas a las instituciones financieras.


ECONOMÍA NACIONAL

Los datos del INE muestran que en el año 2012, la economía española necesitó financiarse del exterior en una cantidad de 2.365 millones de euros, un 0,2% del PIB, cifra 3 puntos inferior a la del año 2011.

La disminución de la necesidad de financiación de la economía entre 2011 y 2012 (en 31.578 millones de euros) se explica tanto por la mejora del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios con el resto del mundo (en 19.132 millones de euros) como por el de la

 

 

 

Servimedia