Las universidades españolas, en el punto de mira de la accesibilidad y la inclusión educativa

Foto de familia

Fundosa Social Consulting de Castilla –La Mancha junto con la Escuela universitaria de Magisteriohan organizado las primeras Jornadas Universitarias de la Discapacidad en Toledo.

En el marco de la Conferencia Internacional 'La Educación Inclusiva como vía para favorecer la cohesión social', varios especialistas en discapacidad y universidad han analizado la situación actual de las universidades españolas desde el punto de vista de la accesibilidad y la inclusión educativa.

El director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE Abre nueva ventana, Jesús Hernández, ha abordado las cuestiones de accesibilidad a la hora de que un alumno con discapacidad llegue a la universidad. En este sentido, ha recalcado que "la accesibilidad no sólo hay que tenerla en cuenta en el génesis de cualquier proyecto, si no en todo su proceso de vida, en todos los cambios que surjan y necesiten una adaptabilidad".

"La accesibilidad es una cuestión transversal que debe estar presente en la sociedad”, ha afirmado Hernández, y ha reconocido que “ahora ya podemos contar con universidades accesibles".

Jesús Hernández ha hablado de los proyectos que se están llevando a cabo, en este sentido, desde la Fundación ONCE, como es el convenio de colaboración para el programa Campus de Excelencia, que ha actuado en 17 proyectos formados por 20 universidades, y que surge a modo de asesoramiento para incluir la accesibilidad universal y el diseño para todos.

También ha destacado la puesta en marcha del Observatorio de la Universidad y la Discapacidad, y ha valorado positivamente la inclusión del diseño para todos como algo fundamental en los currículos formativos.

Para Hernández, "un plan de accesibilidad es una herramienta clave para analizar la situación de la universidad para poder establecer los hitos en los que hay que ir avanzando para marcar fechas y presupuestar".

Por su parte, el consultor especializado en materia de discapacidad de la Universidad de Granada, Juan González-Badía ha señalado la necesidad de contar con estadísticas sobre el número de alumnos con discapacidad, el tipo de discapacidad y los estudios que cursan. De este modo se demostraría que "las universidades que cuentan con buen servicio de atención a la discapacidad tienen un número mayor de este tipo de alumnos". Como ejemplo de ello ha destacado la UNED Abre nueva ventana, que "ha pasado de 3.200 alumnos con discapacidad hace tres años a más de 6.000 en la actualidad".

Algunos de los objetivos marcados por este experto han sido "elaborar una guía de recursos, construir un foro permanente de interlocución, restablecer las convocatorias de ayudas para eliminar las barreras arquitectónicas y establecer unos estándares de calidad en esta materia".

Asimismo, ha destacado la necesidad de realizar actuaciones políticas autonómicas trasversales, aprobar el reglamento de adaptaciones curriculares, crear un delegado del rector, elaborar una carta de servicios y establecer un organismo de concertación entre el Gobierno, las Comunidades Autónomas, las universidades y los Comités de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermis Abre nueva ventana autonómicos).

DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Previamente, el catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid Abre nueva ventana, Gregorio Peces-Barbas, ha ofrecido una conferencia sobre 'La dimensión social de la educación. La educación inclusiva como factor clave para la cohesión social', ha hecho un repaso a la historia para poder reflejar cómo ha sido la evolución a nivel de la igualdad.

"La educación es el camino para situar a las personas en el camino de la igualdad", ha asegurado. Asimismo, ha destacado que "sólo los poderes públicos pueden favorecer esta igualdad de oportunidades", ya que, según Peces-Barbas, "la necesaria presencia del Estado en la educación deriva de la vinculación entre la enseñanza y la democracia".

Con respecto a la minoría de las personas con discapacidad que acceden a la universidad, ha apuntado que "valorar la situación de la educación inclusiva desde el punto de vista universitario supone una valoración falsa". Para el catedrático, "el problema se tiene que plantear desde la enseñanza primaria y este avance se verá reflejado, por tanto, en la universidad".

EUROPA, ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA

Por su parte, expertos en educación de Europa, España y Latinoamérica han expuesto hoy los respectivos sistemas educativos, valorando los avances y déficits en estas áreas geográficas.

Durante su intervención, Pilar Arnáiz, de la Universidad de Murcia Abre nueva ventana, ha resaltado que el sistema educativo español "está anquilosado en algunas etapas como la secundaria" y debe evolucionar, pero "sin romper con lo anterior". En esta línea, Arnáiz ha hecho alusión al pacto por la educación, que resolvería el "vaivén educativo" provocado los últimos años por los cambios de gobierno. 

También ha recordado que "a través de la Ley Orgánica de Educación se dan los instrumentos para maniobrar y desarrollar la educación inclusiva". Sin embargo, aunque Arnáiz ha apuntado algunos avances, considera que "ningún centro puede considerarse inclusivo mientras haya estudiantes que abandonen sus estudios sin los conocimientos básicos". En este sentido, ha recordado que, según datos del Informe Pisa, el absentismo escolar en España se sitúa en torno al 30%.

Arnáiz ha destacado también la importancia de reforzar la formación del profesorado en la diversidad y la equidad para que repercuta en el desarrollo de los centros educativos.

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EUROPA

Para Ingrid Körner, miembro del Comité Ejecutivo del Foro Europeo de la Discapacidad Abre nueva ventana, "tenemos que trabajar desde el compromiso para la inclusión y para el enriquecimiento de la diversidad", ya que, según ella, "la educación inclusiva es decisiva a la hora de poder desarrollar las oportunidades de todos los seres humano".

Körner ha apostado por la normalización de las escuelas europeas a la hora de incluir a las personas con discapacidad, ya que, según ha explicado, "la incidencia de la discriminación contra las personas con discapacidad radica en que este colectivo se ve obligado a acudir a centros especiales".

Entre los factores que Körner ha señalado como la causa de que las escuelas no estén preparadas para la inclusión de las personas con discapacidad, se encuentran "la formación, la falta de financiación, la accesibilidad y las políticas legislativas".

En este sentido, ha añadido que "las personas con discapacidad no estarían excluidas del sistema escolar por culpa de su discapacidad", ya que "pueden participar en un plano de igualdad como los demás estudiantes", pero "falta el apoyo necesario para que la inclusión sea posible", según Körner.

SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA

La experta en Educación Inclusiva de la UNESCO Abre nueva ventana en Latinoamérica, Rosa Blanco, ha asegurado que Latinoamérica cuenta con una "hoja de ruta para conocer el camino hacia la inclusión educativa". En este sentido, se ha referido a la fuerte segregación educativa, caracterizada por una "sociedad altamente segmentada con desigualdades estructurales, en parte, por la globalización y la crisis económica".

Así, ha resaltado que el 3,4% de la población en edad de cursar la educación primaria queda excluida, debido principalmente a la escolarización tardía, que se sitúa en torno al 57%. El numero de analfabetos es de 36 millones (9% de la población), sin embargo, las tasas de alfabetización de los jóvenes es de 97%, según los datos aportados por Blanco. 

La experta en Latinoamérica ha señalado la educación secundaria y universitaria como "mínimo para superar la pobreza y acceder a un empleo". Para ello ha apuntado la necesidad de superar la brecha económica, las desigualdades territoriales y la discriminación de algunos colectivos como el de las personas con discapacidad. Asimismo ha pedido que se realicen estudios desagregados para "hacer visibles a los invisibles".

COMUNIDAD GITANA Y EDUCACIÓN

Por otro lado, Isidro Rodríguez, de la Fundación Secretariado Gitano Abre nueva ventana, ha hablado de la importancia de la educación para el pueblo gitano "para construir una sociedad cohesionada y para la dignidad de un colectivo que durante mucho tiempo ha estado separado del sistema educativo".

"Ser gitano en España y en Europa sigue siendo uno de los principales factores de exclusión social con un gran nivel de desigualdad educativa", ha destacado Rodríguez.

En este sentido, ha recordado que, gracias a la Ley General de la Educación del 86, la comunidad gitana empieza a acceder a la educación, pero que "sigue habiendo una gran desigualdad, con un elevado absentismo y abandono escolar, además de un escaso número de universitarios".

Una de las propuestas que ha señalado es la normalización educativa de la población gitana "como una prioridad" para las agendas de las autoridades educativas; al mismo tiempo que ha indicado la necesidad de unas medidas compensatorias para las personas que se encuentran en riesgo de exclusión.

Así, Isidro Rodríguez ha advertido de la importancia de un programa que consiga que la comunidad gitana termine la enseñanza educativa y evitar el absentismo. "Se está produciendo una situación de grave desigualdad", ya que, según él, "no hay una concienciación ni en las autoridades ni en la sociedad de que la no inclusión educativa condiciona e hipoteca el futuro de la comunidad gitana".

 

Fuente: Servimedia