La crisis social en los 27 alcanza un nivel jamás observado en la última década

Joven pidiendo en la calle

La Comisión Europea (CE) ha presentado el último 'Estudio Trimestral sobre el Empleo y la Situación Social en la UE', un informe que profundiza en el panorama general de la Europa de los 27 al cierre del año 2012 fuertemente sacudido por la crisis.

Las principales conclusiones del estudio para el último cuatrimestre del pasado año destacan que la situación del empleo y la situación social de toda la Unión Europea (UE) se mantienen en estado crítico; en todos los países se ha contraído el empleo y elevado el desempleo, y la situación financiera de las economías domésticas ha seguido siendo grave.

El efecto negativo que los recortes de los presupuestos públicos y el aumento de la fiscalidad tienen en el empleo y en las condiciones de vida de la población son cada vez más evidentes, señala la CE en su nota de prensa.

El Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor, ha alertado del agravamiento de la crisis social europea en varios Estados miembro en los que "sigue sin vislumbrarse ninguna clara mejoría", y ha recordando que los más afectados por la crisis siguen siendo los más desfavorecidos.

"Las inversiones de los gobiernos tienen que destinarse a lograr un crecimiento integrador y a ofrecer a los ciudadanos un nivel de vida digno. El reciente Paquete sobre Inversión Social de la Comisión Europea propone una serie de medidas para conseguirlo. Pero ante todo necesitamos más solidaridad a nivel nacional y entre unos Estados miembro y otros. Sólo superaremos esta crisis si somos una piña".


DESEMPLEO

En enero de 2013 el desempleo mantenía la línea ascendente con la que terminaba 2012, hasta alcanzar los 26,2 millones de parados en toda la UE y los 19 millones en la zona del euro, lo que supone el 10,8% y el 11,9% respectivamente de la población activa.

"No hay precedentes de unas diferencias tan grandes entre el sur o la periferia y el norte de la zona euro, que en 2012 alcanzaron los 10 puntos porcentuales", alerta la Comisión Europea.

Estas cifras para el último cuatrimestre han ido acompañadas de una contracción del PIB en toda la UE del 0,5%, "la mayor caída desde principios de 2009".

"Nunca ha habido tantos jóvenes desempleados o inactivos", alerta el informe que recuerda que "el desempleo juvenil no sólo ha alcanzado un nuevo máximo en todos los Estados miembros de la UE (23,6%), además, los periodos de desempleo tienden a ser mucho más largos entre los jóvenes.

La tendencia negativa aumenta el riesgo de que los jóvenes "se desentiendan del mercado laboral y de la sociedad en su conjunto. El número cada vez mayor de jóvenes menores de 25 años sin estudios, ni trabajo, ni formación asciende actualmente a unos 8 millones y ello es motivo de gran preocupación", subraya la CE, que recuerda que para ayudar a hacer frente a esta situación, presentó el 5 de diciembre de 2012 un paquete de medidas sobre empleo juvenil.

Las medidas incluyen una propuesta de recomendación para crear en todos los Estados miembros una 'Garantía Juvenil' con el fin de garantizar que hasta los 25 años todos los jóvenes reciban una oferta de empleo de calidad, una formación continua, un aprendizaje profesional o un período de prácticas en los cuatro meses siguientes a la finalización de su educación formal o a la pérdida de un empleo.

Recientemente, la CE también ha propuesto una serie de normas de desarrollo para llevar a la práctica a la mayor celeridad la 'Iniciativa de Empleo Juvenil' con el fin de combatir el desempleo de este colectivo, y que cuenta con un presupuesto de 6.000 millones de euros para el período 2014-2020.


MENOS GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL

"El porcentaje de población de la UE que está pasando dificultades económicas está muy por encima de los niveles jamás observados durante la última década y ya afecta a más de una de cada cuatro economías domésticas con un bajo nivel de renta".

Este hecho procede principalmente de la contracción de los presupuestos públicos que ha afectado negativamente al empleo "tanto directamente por la reducción del empleo en el sector público, como indirectamente por la menor demanda macroeconómica global".

Para intentar paliar los efectos de la crisis, los Estados miembro han modificado los regímenes fiscales y las prestaciones sociales, y han realizado recortes en el sector público que, a su vez, han desencadenado importantes caídas del nivel de renta real de las economías domésticas y, especialmente, del nivel de vida de las rentas más bajas, explica la CE.

"Esta reducción del gasto social es mucho mayor que la que se ha producido en anteriores recesiones, lo que demuestra la excepcional necesidad de llevar a cabo un saneamiento de las cuentas públicas mientras dure la crisis del euro".


CONSEJO EUROPEO

El Consejo Europeo de marzo de 2013 reiteró una vez más que la lucha contra el desempleo y contra las repercusiones sociales de la crisis ha de seguir siendo una de las principales prioridades de las políticas nacionales y de las políticas de la UE.

En ese Paquete sobre Inversión Social se afirma que inversiones públicas tales como las guarderías, la educación o las ayudas al envejecimiento activo y saludable han de mantenerse y hasta intensificarse incluso cuando se dispone de presupuestos nacionales reducidos porque sin esas inversiones muchos ciudadanos están incapacitados para participar en la sociedad o para desarrollar su potencial económico.

 

 

 

Nathalie Domínguez / Fuente: Comisión Europea